Luego de que el Banco Central diera a conocer su Informe de Política Monetaria (IPoM) estimando que que 2020 finalizará con una caída del PIB de entre 4,5 y 5,5%, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró que hay que tomar estas proyecciones con "un realista optimismo o un prudente optimismo".
"Es un llamado a no cantar victoria en ningún caso. La caída sigue siendo una caída muy significativa de la actividad económica: 10,7% es fuerte y cuando uno considera la economía excluyendo la minería es una caída de 12%. Lo que pasa es que como uno la contrasta con las cifras de los meses previos, que fueron realmente horrorosas, claro, uno ve el vaso medio lleno y creo que es una forma correcta de verla", comentó Briones en Radio Concierto.
"Hay que tener un realista optimismo o un prudente optimismo, porque lo que nosotros hemos dicho que esperamos ocurra es que el tercer trimestre tengamos todavía una caída significativa de la actividad económica, pero con cifras mejoras, sin duda, que el segundo trimestre (...) Y dependiendo de cómo evolucionan las cosas, porque acá requiere de un conjunto de factores, nuestro escenario base es empezar a ver algunos números azules ya al cuarto trimestre y esperar una recuperación vigorosa el 2021", planteó.
Sin embargo, el secretario de Estado indicó que todas las proyecciones dependen no solo de la política pública, los planes de inversión estatales o los incentivos a la inversión privada.
"Por sobre todas las cosas tiene que ver también con cómo nos comportamos todos -empresarios, trabajadores, ciudadanos sobre todo-, respetando los protocolos, denunciando cuando los protocolos no se cumplen, tomando las normas de distanciamiento y de higiene, mascarillas, lavado de manos, eso es fundamental. Tenemos que recuperar la confianza en que podemos convivir y volver a funcionar cotidianamente, pero con resguardos con el covid", advirtió.
LA CRISIS DEL EMPLEO
El jefe de la billetera fiscal enfatizó en que la principal preocupación del Gobierno está en la recuperación de los puestos de trabajo y señaló que la crisis por el covid-19 desnudó la realidad del empleo informal en el país.
"Una de las preocupaciones neurales, si no la principal preocupación para nosotros como Gobierno, de todas maneras, es el trabajo. Acá está crisis se llama empleo, empleo, empleo... porque yo soy bien optimista de que vamos a tener una recuperación, sobre todo el año próximo, pero quiero ser muy franco, muy claro que la recuperación del empleo va a ser más difícil, más lenta. Eso es lo que nos muestra toda la evidencia histórica nuestra y comparada", dijo Briones.
"Esta crisis nos desnuda con mucha fuerza lo que sabíamos, pero que impacta cuando uno lo vive, que son los altos niveles de informalidad que tiene nuestro país. Esa es una de las tremendas agendas país, desafíos país que tenemos por delante, porque queda en evidencia en esta crisis y una persona que tiene un empleo informal es una persona que no tiene protección social y que, precisamente, queda desprotegida cuando más lo necesita que son en estas coyunturas", analizó.
Consultado sobre los efectos en la demanda y el consumo que ha tenido el retiro del 10% de los fondos previsionales, Briones señaló que se trata de algo "transitorio".
"Acá la pregunta de fondo no la podemos olvidar nunca y, creo que esa es la invitación, es cómo aseguramos nuestra capacidad de despegue permanente y de recuperación permanente. Eso requiere palancas de política permanentes que impulsen la inversión en todos los sectores, en la pequeña, la mediana, la grande", afirmó.
"La palabra crecimiento si bien está desvalorizada creo que va a salir muy fortalecida porque en la ausencia de algo uno lo tiende a valorar más", añadió.
PLEBISCITO Y ECONOMÍA
Consultado por el papel del plebiscito del 25 de octubre en el ambiente económico y la inversión extranjera, Briones destacó que "este es un proceso institucional, no un proceso a la chacota".
"Tiene sus etapas, tiene su institucionalidad y creo que eso marca una primera diferencia respecto a otros procesos constituyentes que quizás algunos tienen en mente y que efectivamente han derivado en derroteros populistas y resultados que quisiéramos evitar", comentó Briones.
"La segunda reflexión es que al alero de esa reflexión institucional, cualquiera sea el resultado, si gana el Apruebo o si gana el Rechazo, acá van a haber cambios constitucionales relevantes y esos cambios institucionales relevantes importan porque las constituciones, a diferencia de las leyes, no cambian todos los años", profundizó.
"Desde la perspectiva de un inversionista usted va a tener un período de cierta incertidumbre mientras dure esta discusión (...) pero va a ganar reglas que van a durar hartos años y la estabilidad de las reglas es fundamental", recalcó.
EXENCIONES TRIBUTARIAS E IMPUESTO ESPECÍFICO
A pesar de que los camioneros suspendieron ayer sus movilizaciones, el ministro de Hacienda abordó un posible nuevo foco de conflicto: la revisión de las exenciones tributarias y el impuesto específico al Diesel.
"Nosotros como Gobierno lo hemos dicho no ahora, sino que lo dijimos en marzo, porque además tenemos un acuerdo tributario que sellamos con el oficialismo y la oposición (...) donde uno de los compromisos era avanzar hacia una revisión de las exenciones tributarias", planteó Briones.
"La exención tributaria es una excepción. Es un tratamiento tributario privilegiado y un privilegio siempre tiene que ser discutido y una exención tiene que ser, como su nombre dice, una excepción y no la norma", puntualizó.
"Uno las excepciones siempre tiene que estarlas revisando para ver si se justifican, para ver cuánto nos cuestan y para ver si cumplen con el objetivo para las cuales fueron creadas", agregó.
"Y por eso desde marzo hemos venido trabajando con el mejor equipo de la OCDE y del Fondo Monetario en un informe que esperamos tener ahora en septiembre que precisamente analiza todas y cada una de las exenciones tributarias con las mejores metodologías internacionales y respondiendo a las preguntas", anunció.
Frente a la situación específica de los camioneros, Briones insistió en que "no he cambiado mi opinión, si los datos son los datos además".
"Y creo que en esa discusión de las exenciones tributarias yo espero que los camioneros tengan, así como tuvieron a bien deponer su toma ilegítima, su acto de fuerza, tengan a bien también sentarse en esta discusión necesaria respecto al tratamiento tributario especial que ellos tienen, que es un régimen de renta presunta", estableció.
Frente al flanco del impuesto específico al Diesel, el secretario de Estado puntualizó dos aspectos a discutir. "Uno es que la tasa del impuesto específico que tiene el diésel en nuestro país es un cuarto del de las bencinas, eso la verdad es que económicamente y medioambientalmente -por las externalidades que genera- es una difícil justificación, y así lo demuestran distintos estudios del Fondo Monetario y otros", dijo.
"Pero después hay una segunda cuestión, que buena parte de los camioneros reciben un reintegro del 80% de ese impuesto específico del diésel y eso me parece que es otro tratamiento tributario privilegiado", sostuvo.
"Los tratamientos tributarios preferenciales siempre tienen que ser revisados en una sociedad democrática y esa no es la opinión o la voluntad de un ministro de Hacienda, sino que me parece que es la voluntad y mirada de todo el sistema político, creo que eso es lo que corresponde", sentenció.