Un estudio realizado por Llorente y Cuenca (LLYC) ha analizado las conversaciones digitales sobre la minería en Chile durante un año, desde agosto de 2022 hasta agosto de 2023. El estudio abarcó 10 países de América Latina y reveló que en Chile, el medio ambiente es el tema más importante en las conversaciones relacionadas con la minería, representando un 47,8% de las interacciones en línea. A este tema le siguen las discusiones sobre las compañías mineras, con un 19,8%, y la corrupción, con un 14,4%. Otros temas incluyen la minería ilegal, la sostenibilidad de la actividad y las movilizaciones.
Juan Cristóbal Portales, director general de LLYC Chile, destacó que Chile es uno de los países de la región con mayor conversación sobre la actividad minera, aunque se caracteriza por su grado de formalidad. Señaló que uno de los focos de conversación en Chile es la minería sostenible, en la que el país lidera a nivel regional, debido a la madurez de la industria y su reconocimiento. Sin embargo, Portales advirtió que la mayoría de estas conversaciones provienen de eventos sectoriales, lo que indica que las discusiones están en círculos cerrados y no se relacionan con la percepción en las comunidades.
En términos generales, el estudio revela que el sentimiento positivo sobre la actividad minera en Chile representa el 5% del volumen de menciones, mientras que el neutral abarca el 76% y el sentimiento negativo llega al 19%. Entre los países estudiados, Chile es donde la percepción negativa es más baja y predomina la neutralidad.
Este estudio destaca la importancia de la conversación en línea sobre la minería en Chile y las preocupaciones ambientales que surgen en estas discusiones.