La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha revelado datos reveladores sobre el consumo hídrico en el sector minero, destacando que este sector utiliza un total de 18,07 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua. De esta cifra, el 66% proviene de fuentes continentales, mientras que el 34% restante se obtiene del océano. Estas cifras, correspondientes al último informe de Cochilco, proyectan un aumento en la demanda hídrica para el próximo decenio, estimando un requerimiento de 21,4 m3/s para 2033, siendo el 71% de este volumen cubierto con agua marina.
En cuanto a la distribución regional, las cifras de Cochilco ofrecen un panorama diverso. Mientras que en Tarapacá se emplearon 1,11 m3/s de agua continental sin recurso marino, en Arica y Parinacota no se registró uso de agua dulce, optando exclusivamente por 0,015 m3/s del mar. La región de Antofagasta, por su parte, se destacó por utilizar 3,71 m3/s de agua continental y una impresionante extracción de 5,86 m3/s de agua marina. Otras regiones, como Atacama, Coquimbo, Valparaíso, la Región Metropolitana y O’Higgins, también presentaron variaciones en sus fuentes hídricas utilizadas, reflejando la diversidad y complejidad del panorama hídrico nacional.
Estas estadísticas no solo ponen de manifiesto la importancia del agua en las operaciones mineras, sino que también subrayan la necesidad de gestionar de manera eficiente este recurso vital. Con proyecciones que anticipan un aumento en el consumo hídrico en la próxima década, es imperativo que las políticas y estrategias de gestión hídrica se alineen con un enfoque sostenible y responsable, garantizando así el equilibrio entre el desarrollo minero y la preservación del recurso hídrico para las futuras generaciones.